Durante este año que ha pasado desde que realizé mi voluntariado en Nepal he recibido muchas preguntas y muchas de ellas repetidas. En este post voy a responder a todas ellas y espero poder ayudarte a entender mejor como funciona un voluntariado y todo lo que tienes que tener en cuenta a la hora de escoger una ONG.
Si lo prefieres puedes ver en mi canal de youtube una versión de este post en video.
Contenido de la página:
¿Cómo buscar una ONG? ¿Qué ONG escogiste y porqué?
Para buscar una ONG puedes acudir a redes sociales o a internet. Esta última es probablemente la opción más común.
Yo no hice más que entrar en google y poner ONG voluntariado Nepal. Me salió una larga lista de opciones, fui ojeando las diferentes webs y anotando las que me parecían mejores. Me quedé con 2 finalistas y entre ellas estaba Nepal Sonríe. Los motivos principales fueron estos:
- Transparencia. Estuve ojeando su página web y todo lo que ví me transmitió muchísima seguridad en todos los aspectos. Leí varios de sus posts, testimonios, y consulté las tarifas. Me miré prácticamente al detalle toda su web. Y salí claramente convencida de que eso es lo que yo buscaba y que Nepal Sonríe era la vía perfecta.
- Los precios. El precio que vale realizar un voluntariado con Nepal Sonríe me parecía bastante razonable. Creo que para voluntariar no habría que pagar, al final estás voluntariando de manera solidaria y ya en sí es una inversión de tiempo y dinero. Pero estoy de acuerdo que haya que pagar un importe mínimo para la manutención del tiempo que vayas a estar ahí. Al final el dinero no sale de debajo las piedras y estamos hablando de Nepal, un país con muchísima pobreza. A parte de Nepal Sonríe encontré por internet un montón de empresas que vendían “voluntariados” a precio de oro. Mirando sus webs y sus proyectos no me parecieron para nada legítimas.
- Su labor. Al conocer Nepal Sonríe me enamoré enseguida de su labor, de su enfoque y de la evolución que ha tenido al largo de los últimos años. Yo ya llevaba siguiendo activamente sus proyectos desde 2016, que fue cuando empezé a darle vueltas a lo de voluntariar e incluso contacté con ellos por primera vez. Así que durante cuatro años fuí siguiendo toda su evolución y viendo como crecían ellos como ONG y los proyectos que llevaban a cabo en Nepal.
Así que resumiendo un poco. A la hora de escoger una ONG debes fijarte mucho en:
- Transparencia.
- Fiabilidad.
- Claridad en sus labores, proyectos y en su enfoque.
- Valores de la organización.
- Testimonios.
- Quota razonable.
Yo te recomiendo que a la hora de buscar una ONG te guíes por estos aspectos y si el voluntariado que estás viendo no los cumple no te arriesgues. Tristemente hay muchísimas estafas y negocios enmascarados que no buscan nada más que beneficiarse a costa de países en desarrollo.
¿Cómo hay que ponerse en contacto para hacer un voluntariado? ¿Cómo lo hiciste para obtener el voluntariado?
Una vez tuve decidido que Nepal Sonríe iba a ser la ONG con la que iba a colaborar, rellené el formulario de su página web y esperé su respuesta. Lo siguiente fue intercambiar varios emails con ellos sobre que es lo que quería hacer, que es lo que ellos buscaban, que plazas tenían libres y posibles fechas.
Cuando todo esto estuvo claro realizé el pago y se formalizó la reserva. En esta ocasión tenían suficientes plazas libres ya que en la época de invierno-primavera hay menos voluntarios. Luego acabamos acordando cuales podrían ser mis objetivos a desarrollar según sus necesidades y mis aptitudes y trabajamos en ello con propuestas de ambas partes.
Una semana antes de mi vuelo fuí a una formación presencial en Barcelona donde nos contaron un poco como funcionaba todo, normas, que podía esperar, que no etc…. Normalmente el tiempo que pasa entre que haces la formación y te vas suele ser más espaiado. Pero yo confirmé mi asistenia con solo dos semanas de antelación y fue todo a contrareloj.
¿Durante el voluntariado dónde te alojaste? ¿En comunidad o en un sitio reservado para voluntarios?
Durante mi voluntariado me alojé en la casa de voluntarios de Nepal Sonríe, localizada a dos minutos andando de la escuela donde nos reuníamos a diario para desayunar y comer. De la casa a algunos de los proyectos hay como mucho unos 20 minutos andando y la ciudad de Hetauda está a media hora en transporte.
¿Qué tal la comida? ¿Quién la cocinaba?
El desayuno, comida y cena nos lo cocinaba la cocinera de la escuela, quién también les cocina la comida a los niños de la escuela. La cena nos la dejaba en un taper típico Nepalí y al terminar la jornada nos lo llevábamos a casa y cenábamos ahí.
Durante el voluntariado comíamos lo siguiente:
- Para desayunar teníamos rotti con tortilla y un té.
- Para comer solía ser alguna variante de arróz. Arróz hinchado con legumbres, con bolas de soja, con legumbres y verduras… También habían dos días que tocaban noodles (mi preferido). El plato no se podía escoger, cada día tocaba uno de diferente y se iban rotando.
- La cena era siempre Dal Bhat, nada que ver con el Dal Bhat que comí más tarde durante mi confinamiento en el Sarangkot, pero no estaba mal.
En la casa de voluntarios había una paella y cuando teníamos tiempo aprovechábamos para variar un poco la cena. Así que a veces íbamos al mercado a comprar verduritas y huevos y nos hacíamos una ensalada y una tortilla de patatas para cenar.



En cuanto al agua, cada semana venía un camión con agua embotellada y el encargado de la ONG que está en terreno compraba algunas botellas para la cocina. Son de estas grandes con un dispensador. Solo teníamos que rellenar nuestras cantimploras y listos.
¿Tuviste que pagar para tu voluntariado? Si es así ¿cuánto y que incluyó?
Si. Como comentaba antes, pienso que para voluntariar no se debería pagar pero entiendo que la manutención de cada voluntario no sale de debajo de las piedras y que es necesario una aportación monetaria. Estoy de acuerdo siempre y cuando sea una suma realista y coherente. Hay muchas empresas que te cobran lo mismo que un salario mensual de españa para solo dos semanas de voluntariado.
Mi voluntariado me costó 400€ para 1 mes. Incluyó el desayuno, comida y cena, recogida en el aeropuerto con un guía, tarde de turismo con el guía por Katmandú, primera noche en un hotel de Katmandú con desayuno incluído y el trayecto de Katmandú a Bastipur donde se encuentran los proyectos.
El precio no incluye: vuelos a Katmandú, seguro médico de viaje, visado y cualquier gasto que tengas una vez ahí. Yo gasté 1.100€ en los vuelos, visado y seguro médico. Y durante mi mes de voluntariado no llegué a gastarme 30€. Obviamente dejando de lado el fin de semana que nos fuimos de excurción a Lumbini, que ahí si me gasté más.
¿Volverías a Nepal o eligirías otro destino para tu siguiente voluntariado?
Volvería mil veces a Nepal pero también me gustaría ir a otros sitios. Yo siempre quise ir a Nepal y realizar un voluntariado y eso lo tenía super claro, pero me encantaría también ir a Perú, Cambodya, Vietnam o África.
¿Fue largo el proceso entre que decidiste irte y te fuiste?
Como comentaba más arriba, fue cortísimo. De hecho no se suelen hacer las cosas así de rápido pero fueron como fueron. Lo ideal es tener un mes de margen, ponerte las vacunas necesarias y prepararte tus actividades y objetivos con calma. Mentalizarte y esas cosas. Yo fuí a contra corriente. Las vacunas me las pusieron una semana antes, incluso me dijeron que podían no hacerme efecto con tan poca antelación. Los objetivos me los preparé a contracorriente y todo fue muy rápido. Pero no lo cambiaría por nada.
¿Pudiste disfrutar de alguna experiencia concreta durante tu voluntariado? ¿Está permitido viajar o realizar excursiones mientras estás voluntariando?
Sí a ambas preguntas. Durante tus días libres, en este caso en Nepal es festivo el sábado, tu puedes hacer tus planes. Ya sean quedarte donde estás y descubrir la zona o irte de excursión a otra ciudad. Siempre y cuando el domingo por la mañana estés de vuelta para empezar tu semana. En cuanto a ir solo o acompañado, puede que que no vayas solo/a porque se dé el hecho de que los otros voluntarios se apunten a irse de excursión contigo, lo que me parece una experiencia chulísima.
En mi caso, en la segunda semana de voluntariado aprovechamos el puente de 3 días del Holi Festival y el día de la mujer y nos fuimos con mi compañera de voluntariado a Lumbini. Fue una excursión súper divertida y muy cansada porque nos pegamos 9 horas de ida en 4 buses diferentes por las carreteras de Nepal. Si has estado en Nepal sabrás de que te hablo. Fue una aventura total.
Me hubiera gustado ir a Chitwan también, pero los dos últimos findes se empezó a hablar del COVID y preferimos quedarnos en Bastipur.


¿Qué fue lo que más te impactó de Nepal? ¿Qué fue lo más difícil de adaptarte?
Lo que más me impactó fue encontrarme sola, mujer, occidental en un país caótico, lleno de polvo, ruido y hombres mirándome. Sobretodo en la aldea donde realizé mi voluntariado que era una zona más tranquila y llena de famílias en la que era inevitable ser el centro de todas las miradas. Hablo de este tema más a fondo en el post de la adaptación a la vida y la cultura en Nepal.
¿Tienes un recuerdo imborrable de la experiencia? De esos que te hacen llorar de alegría
Uno de los momento más increíbles que viví fue volviendo de cenar de casa las profes de la escuela tuvimos que andar un buen rato, de noche, por enmedio de la selva. Al rato nos encontramos con un río lleno de luciérnagas. Acompañando el momento también estaba el cantar de los grillos y un cielo negro lleno de estrellas en el que se veían las constelaciones. Si pudiera capturar ese momento para siempre lo haría.
Fue único, inesperado, imprevisto, simple, bello, natural, único y totalmente precioso. Nunca antes había visto luciérnagas y la estampa fue preciosa y el momento perfecto. Nos quedamos perplejos, parados en silencio, cada uno a su rollo empapándonos de ese momento.
Y luego otro que también me marcó mucho fue un día al terminar una de las clases de ASP, de repente vino una niña me abrazó y me dijo “I love you sister, thank you”. Me contuve las lágrimas pero me hubiera puesto a llorar como una madalena en ese mismo instante delante de todo el mundo. Fue tan bonito, especial e inesperado. Esa muestra de agradecimiento tan bonita y real.
Vivimos muchos momentos muy chulos. El Holi Festival con los niños de la escuela, el viaje a Lumbini con mi compañera que fue muy inspirador… El día a día en sí ya estaba lleno de momentos imborrables.
¿Qué fue lo mejor? ¿Y lo peor? (si es que lo hubo)
¿Lo mejor? todo. No puedo decantarme por algo en concreto, la experiencia en sí fue muy bonita. Fue dura pero yo me llevo lo más bonito.
Algo que me pasaba constantemente por la cabeza era el sentimiento agridulce de me iba a ir pero ellos se iban a quedar. Que todas las dificultades y injusticias que pude experimentar durante esos días iban a “desaparecer” para mí pero para ellos era su vida, su día a día, su realidad. Fue siempre eso.
Aunque una de las cosas que más me apasiona de viajar es el poder ver y experimentar otras formas de pensar y de vivir y otras culturas y costumbres. Aprender a respetarlas y entenderlas, fue duro sentirme así día tras día y cogerles tantísimo cariño.
¿Tu momento favorito del día a día en Bastipur?
Pues no sabría decirte aunque me enamoré de los atardeceres de Bastipur. Son los más maravillosos que he visto. Tuve la oportunidad de ver varios desde diferentes zonas, desde el río, el puente o incluso desde la terraza de la casa de voluntarios. Todos ellos igual de impresionantes.
La hora del desayuno también me gustaba mucho. El desayuno siempre ha sido uno de mis momentos favoritos del día y lo fue ahí también. Comiendo el rotti de tortilla y tomando el café sentada en el patio de la escuela. Unas veces charlando con mis compañeros y otras escuchando el canto de los pájaros y los grillos. Cada momento era único y bonito.


Si tienes alguna otra duda puedes dejármela en los comentarios, estaré encantada de resolvértela.
Puedes leerte el diario de mi voluntariado, en el que te cuento mucho más sobre mi experiencia.
Espero que este post te haya servido de ayuda. Cualquier duda puedes contactarme o dejar un comentario abajo. Recuerda que también puedes seguir todos mis viajes en Instagram y Youtube.
VIAJA MÁS POR MENOS











El mejor precio en alojamiento con Booking
Viaja seguro y ahórrate un 5% de descuento con Mondo
Encuentra las mejores ofertas de vuelos aquí
Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
Reserva los mejores tours y excursiones en español aquí
Tu tarjeta SIM prepago con un 5% de descuento aquí
El mejor precio en el alquiler de coche con AutoEurope
El mejor buscador de transporte de Europa aquí
Tarjeta Wise con bajas comisiones de cambio aquí
Todos nuestros imprescindibles para viajar aquí
Encuentra un montón de consejos viajeros aquí