En Enero de 2021 me diagnosticaron SIBO después de más de 8 años enferma sin dar con un diagnóstico. Después de pasarme años de médico en médico y hacer muchísimas pruebas sin éxito, finalmente encontré una PNI quién puso nombre a todos los síntomas que me impiden disfrutar de una calidad de vida óptima.

Estoy segurísima que de haber encontrado a alguien que me ayudara mucho antes o haber leído sobre el SIBO, seguramente mi problema no se habría cronificado tanto como lo ha hecho. Así que me gustaría compartir con vosotros/as mi experiencia por si puede servir de inspiración o de referencia para otras personas.

En este post te cuento con mis palabras, y sin ser experta en el tema, que es el SIBO, sus síntomas y algunas de sus posibles causas.

Este post forma parte de mi serie Curando el SIBO.

¿Qué es el SIBO?

El SIBO es un tipo de disbiosis, un desequilibrio en los billones de bacterias que dominan el intestino delgado. El problema en el SIBO no es sólo el desequilibrio entre las bacterias buenas y malas sino también la ubicación de las mismas. La mayoría de bacterias de nuestro sistema digestivo se encuentran en el intestino grueso (colon) que es dónde son necesarias para ayudar a terminar el recorrido de los alimentos que ingerimos. Mientas que en el intestino delgado no son tan necesarias porque es dónde los alimentos se mezclan con los jugos digestivos y los nutrientes se absorben en el torrente sanguíneo.

El SIBO empieza cuando estas bacterias se instalan en el intestino delgado y obstaculizan la absorción de los nutrientes, lo que causa una serie de problemas. Estas bacterias no dejan de ser organismos vivos que se alimentan de la comida que ingerimos, y si no hay comida pues recurren a la siguiente mejor opción: las paredes del intestino.

Síntomas del SIBO

Así que cuando las bacterias comienzan a alimentarse del revestimiento intestinal, aumentan la permeabilidad del mismo. Lo que quiere decir que en vez de filtrarse solo los nutrientes al torrente sanguíneo, empiezan a filtrarse todo tipo de alimentos. Lo que puede acabar causando todo tipo de intolerancias alimentarias.

Algunos de los síntomas de un SIBO como tal son la hinchazón abdominal, gases y eructos, reflujo, acidez, nauseas y severas molestias después de cada comida. A parte de estreñimiento, diarrea o ambos.

Los síntomas secundarios que puede provocar un SIBO sin tratar están los problemas de mala absorción como el bajo peso, las múltiples sensibilidades a diferentes alimentos y la anemia. También puede darse deficiencia de B12.

Por otra parte un SIBO puede favorecer a problemas mentales como la confusión mental, depresión y severa ansiedad. E incluso dolores crónicos como fatiga, dolores de cabeza y dolores articulares. 

También puede derivar a otras patologias digestivas como la enfermedad del intestino permeable y/o una enfermedad autoinmune.

Tipos de SIBO:

  • SIBO Hidrógeno
  • SIBO Metano
  • SIBO Sulfuro (este no se testa en España)

Causas del SIBO

Al ser una enfermedad del sistema digestivo es obvio que la dieta es un factor importante a tener en cuenta. Aun así, una mala dieta por si sola es raramente la causa de un SIBO. Podríamos decir que una de nuestras funciones internas debe sufrir un gran estrés para que nuestras bacterias entren al intestino delgado y queden atrapadas allí. 

Una de las razones más comunes del SIBO (de hecho creo que es una de las causas del mío) es tomar demasiado tiempo un inhibidor de la bomba de protones, como el Omeprazol. Cuando yo fuí al médico con problemas de acidez estomacal hace muchos años me recetaron Omeprazol y me dijeron que me lo tomara siempre que sintiese ardor, y así lo hice durante 3 años. Lo que nunca me advirtieron es que tomarlo más de 2 meses seguidos puede causar muchos problemas.

La razón principal por la que estuve tomando este medicamento fue el ardor estomacal a todas horas. Sentía que tenía que comer constantemente porque me dolía demasiado la entrada del estómago entre comida y comida. Ahora que sé algo más del tema, creo que ese médico debería haber buscado el porqué tenía ardor, ya que no necesariamente tener ardor significa tener demasiado ácido en el estómago, sino que puede significar todo lo contrario, falta de ácido estomacal. Si al faltarte ácido tomas Omeprazol estás empeorando tu problema principal que seguramente era bastante más fácil de solucionar.

También hay otras razones por las que puede aparecer un SIBO. Por ejemplo diferentes tipos de cirugías abdominales como hernias, cesáreas, apendicectomías, entometriosis y el hipotiroidismo.

Un SIBO sin tratar, a largo plazo, puede volverse crónico. Sobretodo si no se ha dado con la raíz del problema. Y aunque nos curemos puede volver a salir una y otra vez hasta que no demos en la razón que lo está causando. Por eso es tan difícil curar un SIBO, porqué hasta que no demos con las causas y las tengamos bajo control, se irá repitiendo una y otra vez.

Causas del SIBO pueden ser:

  • Enfermedad autoinmune
  • Estilo de vida
  • Estrés cronico
  • Enfermedades mentales (ansiedad y depresión, mala gestión de las emociones)
  • Mala alimentación
  • Tiroides
  • Inhibidor de la bomba de protones (omeprazol)
  • Niveles bajos de acidez estomacal
  • H. Pylori
  • Medicamentos varios (antibióticos, antidepresivos, antiespasmódicos)
  • Operaciones disgestivas (tejido cicatrizal)
  • Endometriosis

¿Qué hacer si crees que tienes SIBO?

Si crees que tienes SIBO porqué padeces los síntomas mencionados anteriormente y te impiden hacer vida normal, yo te aconsejo que vayas directamente a un digestólogo. Éste seguramente te mandará a hacer una endoscopia y/o una gastroscopia para ver si todo está en orden y descartar cualquier otro problema. Además de analíticas básicas para descartar enfermedades graves.

Si todo sale bien y no has mejorado, sigue insistiendo. Es importante que te hagas escuchar. Las analíticas de sangre y pruebas de intolerancias son muy útiles para ir descartando cosas pero no te van a confirmar el SIBO y sin haber evidencias de un problema mayor lo más seguro es que los médicos no le den más importancia. A mi me costó mucho encontrar a alguien que apostase por llegar al fondo de la cuestión, fueron 8 años de médicos y pruebas y todos lo achacaron a la ansiedad y la depresión (soy una persona con mucha ansiedad y depresión). Y en parte influye mucho, pero sigue habiendo un problema a nivel físico, sobretodo si ya estás en el punto en el que no puedes hacer vida normal y tienes muchas intolerancias.

Es muy común que lo atribuyan a eso y te receten antidepresivos sin indagar más. Yo te recomiendo que si puedes pruebes a ir por privado, normalmente hacen algo más de caso. Si te pasa como a mí y tampoco te escuchan, puedes buscar un/a PNI e indagar hasta el fondo. Esta terapia es natural y menos invasiva. Te cuento más sobre esto en el post curando el SIBO.

Espero que este post te haya servido de ayuda. Cualquier duda que tengas puedes contactarme o dejar un comentario abajo, te ayudaré en todo lo que pueda. Y si tu también estás pasando por lo mismo, me encantaría escuchar tu experiencia, puede que compartir puntos de vista nos ayude.

También puedes seguir todos mis viajes y mi día a día en Instagram y Youtube.

4 Comments

  1. Te felicito Anna. Como terapeuta te digo que has realizado un buen trabajo y lo has plasmado muy bien. Y para aportar un poco más de información te comparto que el Sibo es una de las diferentes disbiosis intestinales que existen. Por ello es importante saber cuál es el tipo que puedes tener pues cada una de ellas tiene un tratamiento diferente.

    Y por supuesto, ciertos alimentos son muy irritantes del sistema digestivo.

    Gracias por divulgar esta información

    1. Buenas Emilio,

      Muchas gracias por tu comentario y por tu aportación. Me alegra mucho saber que se entiende y lo he reflejado bien, ya que muchas veces es difícil explicar y entender lo que estamos sufriendo. Y más si no sabemos del tema.

      Te mando un saludo,

      Anna

  2. Me ha sorprendido y encantado toda la información agrupada, clara, concisa, concreta. Muchas gracias Anna por tu aportación. La comparto con personas que sufren este tipo de problemas, sin poder tomar conciencia de lo que está sucediendo en su organismo y cómo tomar medidas para paliar y resolver.
    En cuanto a las recetas. Me encanta la del pan y me gustará conocer el resto.
    Me he suscrito tu blog.
    Te deseo una vida saludable para disfrutarla!!!
    Un abrazo. Maria Pilar

    1. Hola Maria Pilar,

      Muchas gracias por tu comentario. Me alegra muchísimo leer que te ha encantado toda la información, he intentado compartir todo lo que sé de la manera más clara posible. Ten en cuenta que yo no soy una experta en el tema ni mucho menos, solo sufro este problema e intento compartir con los demás mi experiencia. La receta del pan de trigo sarraceno es una pasada. He estado todo el verano sin hacerla y ahora que vuelve el frío estoy haciéndola de nuevo, juntamente con la del pan de plátano. Ambas deliciosas y súper fáciles de hacer. Tengo muchas más para compartir, ahora que viene el frío me pondré de nuevo en modo cocinitas y os comparto más.

      Muchas gracias por suscribirte, espero que el contenido te guste y cualquier cosa ya sabes dónde encontrarme.

      Te mando un fuerte abrazo 🙂

      Anna

Me encantaría saber que te ha parecido esta entrada. ¿Me dejas unas palabras?